BELÉN GARCÍA CABEZAS, PREMIADA EN LA CATEGORÍA “TESIS DOCTORAL” DEL IV PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE GÉNERO DEL G-9
- La doctora de la Universidade da Coruña (UDC) obtiene el premio por su trabajo “La (de)construcción de identidades de género de adolescentes migrantes estudiantes de ESO en A Coruña: discursos y prácticas en contrapunto de-desde el sur sur entorno a feminidades y masculinidades”.
El Grupo 9 de Universidades (G-9) ha dado a conocer el trabajo ganador en la categoría “tesis doctoral” del IV Premio de Investigación en Estudios de Género (convocatoria abierta a todas las universidades públicas españolas). De las 20 candidaturas presentadas, el Comité Evaluador del Premio, una vez valorados los trabajos recibidos y teniendo en cuenta los criterios establecidos en la convocatoria, ha resuelto premiar, dentro de la categoría de Mejor Tesis Doctoral, el trabajo “La (de)construcción de identidades de género de adolescentes migrantes estudiantes de ESO en A Coruña: discursos y prácticas en contrapunto de-desde el sur sur entorno a feminidades y masculinidades” de la doctora Belén García Cabezas de la Universidade da Coruña (UDC), quien recibirá un premio en metálico de 1.500€ y un diploma el próximo 4 de julio en la Asamblea de Rectoras y Rectores del G-9.
Asimismo, las categorías mejor Trabajo Fin de Máster (22 trabajos) y mejor Trabajo Fin de Grado (25 trabajos) se resolverán durante el segundo semestre del año 2025.
Semblanza de la ganadora
Belén García Cabeza (mejor Tesis Doctoral)
Nacida a comienzos de los años 80 en A Coruña, desde muy joven sintió vocación por la docencia, lo que la llevó a formarse como Maestra en Educación Musical (USC, 2004), Psicopedagoga (UDC, 2007), y a especializarse en Docencia Universitaria (UniPiloto, 2022). Culminó su formación académica con un Doctorado en Equidad e Innovación en Educación (UDC, 2024), cuya tesis obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
Su trayectoria investigadora y docente se inició entre 2006 y 2008 con diversas becas vinculadas a la igualdad de género y la innovación educativa, destacando su paso por la Ciber@
ula del Hospital Materno-Infantil y la Oficina para a Igualdade de Xénero de la UDC. Desde entonces, ha mantenido una intensa actividad académica en la Universidade da Coruña, consolidándose como docente e investigadora en temas de género, migraciones y diversidad educativa, y colaborando en numerosos proyectos locales y nacionales.
Actualmente reside en Bogotá, donde combina la docencia universitaria en Colombia y España con un proyecto de consultoría en formación e investigación educativa y social. Además, ha sido elegida como delegada 2025-2026 del grupo de migrantes regulares en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones en Colombia. Sus principales líneas de investigación incluyen la coeducación, los feminismos, las identidades de género, la investigación cualitativa y el análisis crítico del currículo.
Sobre Tesis Doctoral
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar cómo influye la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la (de)construcción de las identidades de género de adolescentes migrantes procedentes de Latinoamérica, residentes en A Coruña (Galicia). Bajo un enfoque que entiende la identidad como un fenómeno complejo y multidimensional, el estudio abordó tanto los contextos escolares como no escolares. Como explica la autora, “esta tesis nace de la necesidad de explorar cómo adolescentes migrantes nacidas/os en LATAM escolarizadas/os en la ESO gallega (de)construyen sus identidades de género con la mediación de discursos y prácticas educativas, revelando que su condición migratoria –lejos de suponer un impedimento– actúa como un activo invaluable”.
Mediante una metodología cualitativa, se recopilaron testimonios de estudiantes y profesorado en seis institutos públicos de A Coruña, Arteixo y Carballo, así como el análisis de materiales curriculares de asignaturas de educación en valores. A través de entrevistas, grupos de discusión y observación, se identificó que el alumnado migrante, especialmente las chicas, despliega identidades de género más críticas, diversas y agénticas que sus pares gallegos. “He podido demostrar que desarrollan formas de sentirse y expresarse en clave de género más plurales, críticas y agénticas, tensionando normatividades femeninas y masculinas”, señala la autora.
La discusión resalta que la experiencia migratoria, lejos de ser una barrera, representa un valor añadido que enriquece las formas de comprender y vivir el género en la adolescencia. La tesis se alinea con corrientes feministas e interseccionales que cuestionan los discursos normativos del sistema educativo y plantea la necesidad de políticas escolares más inclusivas y contextualizadas. “Esta tesis y este premio refuerzan mi compromiso por continuar investigando educación, migraciones e identidades, con y desde los márgenes, a través de una óptica que persigue la transformación de las aulas para la consolidación de espacios educativos más justos, inclusivos y sensibles a las diversidades”, concluye la autora.
El comité evaluador, en tanto, ha señalado: “El proyecto presenta una propuesta de investigación de alta calidad, con un enfoque metodológico sólido y original que integra la Grounded Theory, los Estudios Críticos del Discurso y la triangulación de datos cualitativos. Es relevante su abordaje de la (de)construcción de las identidades de género de adolescentes migrantes desde una perspectiva interseccional y crítica, conectando teoría y práctica. Hace una buena revisión de políticas educativas y contribuye a debates académicos y legislativos, además de ofrecer herramientas de transformación educativa y social. Es, a nuestro juicio, una investigación rigurosa y de alto impacto que merece una valoración muy positiva”.
COMITÉ EVALUADOR
El Comité Evaluador del IV Premio de Investigación en Estudios de Género del Grupo 9 de Universidades, designado por la Comisión Sectorial de Proyección Cultural y Social, ha estado conformado por destacadas/os representantes de las unidades y estructuras universitarias dedicadas a la igualdad y la responsabilidad social. Lo integraron:
Gema García Piqueres, directora del Área de Igualdad y Responsabilidad Social de la Universidad de Cantabria; Isabel Carrera Suárez, directora del Instituto Universitario en Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo; Margaret Louise Bullen, directora para la Igualdad de la Euskal Herriko Unibertsitatea; Andrea Gutiérrez García, delegada de la Rectora para la Igualdad, Diversidad y Bienestar de la Universidad de La Rioja; Ángel Gasch Gallén, director de Secretariado de Responsabilidad Social y Comunitaria de la Universidad de Zaragoza;
Idoya Aranaz Hernández, técnica de Igualdad de la Unidad de Igualdad de la Universidad Pública de Navarra; M.ª Jesús Pardo Guijarro, directora Académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Compromiso Social de la Universidad de Castilla-La Mancha; Belén Suárez Lantarón, directora de la Oficina de Igualdad de la Universidad de Extremadura; Capilla Navarro Guzmán, directora de la Oficina para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Universidad de las Islas Baleares; y Luis Alberto Gálvez Muñoz, coordinador del Aula de Club de Debate del Servicio de Cultura y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia.
GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES
El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación, creada en 1997, conformada por las universidades que son las únicas universidades públicas en sus respectivas comunidades autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia como entidad colaboradora y las Universidades de Burgos y La Laguna, que participan activamente en los planes de formación del grupo.
Comentarios