viernes, 17 de febrero de 2023

EL G-9 DE UNIVERSIDADES SOLICITA AL GOBIERNO UN COMPROMISO PRESUPUESTARIO CLARO Y SEGURIDAD JURÍDICA EN EL RÉGIMEN DEL PROFESORADO PARA GARANTIZAR UN DESARROLLO EXITOSO DE LA LOSU

 


Los responsables de Profesorado de las universidades públicas pertenecientes al Grupo 9 de Universidades (G-9) se han reunido en la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de la Universidad de Extremadura en Badajoz, en el marco de la Comisión Sectorial del Profesorado para analizar cómo afecta la LOSU a las políticas de profesorado y los problemas de financiación que conlleva la nueva Ley.

La Comisión Sectorial de Profesorado de las universidades públicas que conforman el Grupo 9 de Universidades (G-9) se ha mostrado preocupada por la falta de compromisos de financiación en el desarrollo de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en materia de profesorado. Por ello, ha solicitado una clarificación al gobierno central y un compromiso presupuestario específico. La aplicación adecuada de la Ley, señala el G-9, solamente será posible, y exitosa, con una financiación adecuada por lo que solicita una solución urgente para esta situación, a la par que constata que esta inquietud es compartida por los gobiernos autonómicos. Hubiera sido deseable, señala el G-9, que la definición de financiación de las medidas recogidas en la LOSU se hubiera producido en coordinación con las universidades.  

El G-9 ha solicitado, asimismo, seguridad jurídica en el régimen del personal docente e investigador, que garantice un desarrollo exitoso de la LOSU. En particular, interesa que quede muy claro el régimen transitorio, con el fin de que se puedan atender las exigencias del inminente curso 2023/2024.  

Los representantes del G-9, reunidos en Badajoz, bajo la presidencia del rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, han analizado, durante su jornada de trabajo, los detalles de la Ley en materia de profesorado y han formulado una serie de consultas que ya han sido enviadas a Crue para su traslado al Ministerio de Universidades para su clarificación. 

En opinión de los responsables de Profesorado, sería importante que el desarrollo de los ámbitos del futuro Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) se fueran definiendo pronto, contando con las universidades en este proceso. 

El G-9 ha manifestado, por último, su voluntad constructiva para mejorar, conjuntamente, el sistema público universitario. 

GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación, creada en 1997, conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia, como entidad colaboradora. 

Más información: www.uni-g9.net / Twitter: @uni_g9 

lunes, 6 de febrero de 2023

¿QUIERES TRABAJAR EN EL GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES?



Administrativo/a (1/2 jornada, horario mañanas)

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una institución, con sede en Pamplona, dedicada a impulsar proyectos y actividades interuniversitarias.

Precisamos incorporar una persona de perfil Administrativo/a, trabajando a media jornada (horario de mañana), para ejecutar y/o coordinar las tareas administrativas derivadas de nuestras actividades, entre ellas:

  • Gestión de la plataforma del Campus Digital Compartido del G-9.
  • Coordinación y seguimiento de servicios externos: contable, laboral, IT, marketing y diseño, merchandising, etc.
  • Control administrativo: facturas y pagos.
  • Apoyo en la coordinación de otro tipo de actividades y gestiones derivadas de los proyectos, comisiones sectoriales y grupos de trabajo del G-9.
  • Apoyo en comunicación (actualización de web y rrss).

Pensamos en una persona con experiencia administrativa en ámbitos de educación, I+D, gestión de proyectos o entornos similares, que cuente con las siguientes competencias:

  • Buena planificación y responsabilidad para organizar su trabajo.
  • Capaz de ofrecer respuesta ágil a las necesidades que surjan.
  • Que desarrolle su trabajo con altos niveles de calidad.
  • Buenas habilidades de comunicación y empatía.

¿Qué encontrarás en el G-9?:

  • Entorno de trabajo dinámico y flexible, con autonomía para organizar tu trabajo.
  • Espacio de trabajo accesible, adaptado para discapacidad motora.
  • Tipo de contrato inicial:  12 meses, con vocación de indefinido.
  • Salario según convenio: 13.262€/brutos/año (½ jornada)

Si cumples el perfil y ves interesante la posición, te invitamos a que remitas tu CV a:

rrhh@uni-g9.net


viernes, 3 de febrero de 2023

EL G-9 DE UNIVERSIDADES OFERTA 96 CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE A ESTUDIANTES DE DOCTORADO, PROFESORADO Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE SUS UNIVERSIDADES

  • 18 de los cursos se dirigen a doctorandos, 31 a profesorado y 47 a personal de Administración y Servicios.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 23 de febrero en www.uni-g9.net

El Grupo 9 de Universidades (G-9) ha abierto hoy el plazo para realizar las inscripciones en alguno de los 96 cursos on-line, gratuitos, incluidos en los planes de formación 2023 de su Campus Digital Compartido (CDC).

En esta edición, se ofertan 1.080 plazas para estudiantes de Doctorado, 1.550 para el profesorado y 2.350 para el personal de Administración y Servicios, en cada uno de sus respectivos planes, reservándose un cupo de seis plazas por curso y universidad, para estudiantes de Doctorado, y cinco plazas para profesorado y Personal de Administración y Servicios.

El proceso de inscripción permanecerá abierto hasta el 23 de febrero, a las 14h., a través de la web www.uni-g9.net, cumplimentando el correspondiente formulario.

IV PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCTORANDOS

Este año se pone en marcha la cuarta edición a iniciativa de las Escuelas de Doctorado de las universidades públicas participantes. Cada estudiante de Doctorado podrá inscribirse, gratuitamente, en un máximo de dos cursos, de entre los 18 ofertados (1.080 plazas en total). Las plazas se adjudicarán por orden de inscripción. Para cada curso se reservan 6 plazas por universidad.

XI PLAN DE FORMACIÓN DE PROFESORADO UNIVERSITARIO

Un total de 31 cursos, 1.550 plazas, son los ofertados al profesorado de las 9 universidades del grupo y de la Universidad de Burgos en esta edición del Plan de Formación. Cada persona podrá inscribirse en un máximo de 2 cursos.

La oferta de cursos se estructura en 4 categorías: formación para formadores on-line; metodología para la Educación Digital; materiales y recursos educativos digitales y evaluación para el Aprendizaje.

X PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

En esta edición son 47 los cursos que se dirigen al personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades públicas que forman parte del G-9 y de la Universidad de Burgos. Cada miembro del PAS podrá inscribirse en un máximo de 3 cursos.

Se ofertan 2.350 plazas en cursos con una variada temática que abarcan 9 ámbitos formativos: Dirección y Gerencia Pública; Bibliotecas y Archivos; Calidad; Jurídico-Procedimental; Laboratorios; Nuevas Tecnologías; Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral; Recursos Humanos; y Administrativa General.

GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación, creada en 1997, conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Burgos, como entidades colaboradoras.


Más información:


Folleto del Plan de Formación para Doctorandos

Folleto del Plan de Formación del Profesorado Universitario

Folleto del Plan de Formación del Personal de Administración y Servicios


miércoles, 1 de febrero de 2023

LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER, OBJETO DE UN AMPLIO PROGRAMA DIVULGATIVO DEL PROYECTO G9MISSIONS

  • Una campaña informativa para redes, charlas y un juego para el aula en el medio rural ayudarán a visibilizar la investigación contra el cáncer que se realiza desde las universidades del G-9

Este programa divulgativo reivindica el papel del conocimiento, la investigación científica y la prevención, y forma parte del evento previo de la Noche Europea de los Investigadores e investigadoras del proyecto G9Missions

“En los últimos 40 años se ha duplicado la supervivencia de pacientes con cáncer”. Este mensaje -respaldado por la bibliografía científica- forma parte de la campaña de sensibilización que el Grupo 9 Universidades ha puesto en marcha para reivindicar el papel de la investigación en cáncer con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero.

Este programa divulgativo quiere poner en valor el papel del conocimiento, la investigación científica y la prevención y forma parte del preevento de la Noche Europea de los Investigadores e investigadoras del proyecto G9Missions. Numerosos grupos de investigación colaboran en estas acciones, dando a conocer a la sociedad su trabajo y la ciencia detrás de esta enfermedad. De esta manera, el proyecto contribuye a promover los objetivos de la Misión Cáncer del Programa Horizonte Europa de investigación, especialmente, comprender el cáncer y sus factores de riesgo y optimizar el diagnóstico y el tratamiento, para mejorar la vida y las perspectivas de millones de europeos de aquí a 2030.

Así, las Universidades de Zaragoza y Oviedo han preparado la exposición “Día Mundial Contra el Cáncer” que muestra con cifras y mensajes cortos el impacto del cáncer y la importancia de su prevención, de acuerdo con los resultados de artículos científicos. Esta exposición que será compartida en redes por todas las ciudades del consorcio, cuenta con información recopilada por Julián Pardo, profesor e investigador principal del grupo “Inmunoterapia, inflamación y cáncer” de la Universidad de Zaragoza, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y de CIBERINFEC.

“Descifrando el genoma del cáncer” es una serie de juegos diseñados por los investigadores Álvaro Fernández Fernández y Ana Gutiérrez Fernández del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) de la Universidad de Oviedo, que se van a llevar a cabo en todas las universidades de forma simultánea el 3 de febrero. Gracias a este reto, el alumnado invitado, principalmente de zonas rurales, descubrirá la secuencia de ADN de una célula sana y de una cancerígena. 

Además de estas actividades comunes, cada universidad ha diseñado un programa de actividades que se puede consultar en la web del proyecto https://nocheinvestigag9.es/ La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea va a exponer un conjunto de infografías sobre la investigación desarrollada por 12 doce grupos en oncogenómica, psicobiología, oncología digestiva, lípidos bioactivos en el control del cáncer, cáncer e infertilidad, tecnologías emergentes en el control del cáncer, cáncer oral, entro otros. Las infografías se expondrán en el edificio Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, en Bilbao, los días 3, 4 y 5 de febrero. 

La Universidad de Castilla La Mancha va a grabar un programa de radio “Investiga, que no es poco” con los niños, profesorado e investigadores participantes en “Descifrando el genoma del cáncer”, para su emisión el 7 de febrero en Radio Castilla-La Mancha Media. La Universidad de Extremadura ofrecerá el 2 de febrero a las 20h la conferencia “Nuevos métodos diagnósticos y terapias de última generación en cáncer” a cargo de Pedro Fernández Salguero, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y rector de la Universidad de Extremadura. 

La iniciativa internacional de recorrer 5 km en bicicleta, nadando, caminando, haciendo senderismo...en “Únete al reto de los 5 km” y publicarlo en redes sociales es otra de las principales apuestas de la Universidad de Cantabria, que tendrá lugar del 30 de enero al 5 de febrero. 

Por último, el 3 de febrero la Universidad Pública de Navarra organizará la charla "Cáncer y la importancia de la investigación" de Paula Aldaz Donamaría, investigadora de Navarrabiomed y profesora asociada de la UPNA en el IES Tierra Estella, destinado al alumnado de 1º de bachillerato. Y ese mismo día, la Universidad de Zaragoza ofrecerá la charla “En busca del caballo de Troya ideal para las terapias antitumorales” para el alumnado de Secundaria y Bachillerato del IES Comunidad de Daroca, que será impartida por la investigadora Pilar Martin Duque, doctora en Medicina y Cirugía, farmacéutica, profesora titular de la Facultad de Medicina de Unizar, miembro del grupo NFP y del Instituto de Investigaciones Sanitarias de Aragón (IIS Aragón).

Sobre el Día Mundial contra el cáncer

El día mundial contra el cáncer es una iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) aprobada en el 4 de febrero del 2000 en la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio en París. El objetivo de este día es fomentar la investigación, prevenir el cáncer, mejorar los servicios para el paciente, crear conciencia y movilizar a la comunidad mundial para lograr avances contra el cáncer.

G9 Missions.

Bajo el nombre de ‘G9 Missions. Go for the Missions!’ las instituciones que integran el Grupo 9 de Universidades, coordinadas por la Universidad de Cantabria, se unen por tercer año consecutivo en un consorcio para celebrar conjuntamente la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras en 2022 y 2023. Como novedad el consorcio también presenta dos eventos previos anuales y el programa de divulgación de Ciencia Circular.

Las actividades del consorcio, formado por las universidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza, con la colaboración de la Universidad de La Rioja, están disponibles en la página: https://nocheinvestigag9.es/ 

Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención número 101061455.

#WorldCancerDay  #FightCancer #G9Missions


viernes, 27 de enero de 2023

EL G-9 DEFINE LAS DIRECTRICES PARA PRESENTAR UNA OFERTA ACADÉMICA ONLINE PARA ESTUDIANTES DE GRADO




Las universidades pertenecientes al Grupo 9 de Universidades (G-9) se han reunido esta mañana en la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de la Universidad de Extremadura en Badajoz, en el marco de la Comisión Sectorial de Ordenación Académica con el fin de seguir aunando esfuerzos en el ámbito de la formación académica. 

La Comisión Sectorial ha estado presidida por Eva Ferreira, rectora de la Universidad del País Vasco, y se ha sumado a la reunión, por primera vez, la vicerrectora de la Universidad de Murcia, de forma telemática.

El objetivo y novedad principal de la reunión ha sido definir las directrices para presentar una oferta académica para los estudiantes de grado del Campus Digital Compartido del G-9. El propósito de este nuevo plan de formación online, cuyo inicio está previsto para 2024-2025, será que las universidades del G-9 compartirán asignaturas con el fin de ofrecer una oferta académica de materias que puedan cursar alumnos de las diferentes universidades y que, una vez superadas, serán reconocidas como créditos de extensión universitaria.

La presidenta de la Comisión Sectorial, Eva Ferreira, destacaba que “con la suma de la Universidad de Murcia ahora nos convertimos en un Grupo de 9 Universidades más una, integrándose Murcia como una Universidad Colaboradora”.


Por otra parte, Ferreira comentaba sobre los asuntos tratados en la reunión que “nos parece muy importante las consecuencias de las nuevas legislaciones, prepararnos de cara a la nueva ley de Universidades y, fruto del nuevo decreto, la posibilidad de generar titulaciones con mención dual a nivel estatal”.

Asimismo, el director del Campus Digital Compartido G-9, David Benito, invitado a la sesión de trabajo de la Comisión, se refería al nuevo plan de formación online señalando que “el atractivo del nuevo plan permitirá a los estudiantes de grado realizar una formación en otra universidad, tener una experiencia de movilidad virtual y acceder a una formación complementaria y transversal a su formación en su título concreto de grado”. 

El Grupo 9 de Universidades es una asociación de universidades españolas, creada en 1997, y constituida por las únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia como Universidad Colaboradora.

Fuente: Universidad de Extremadura.


miércoles, 11 de enero de 2023

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL G-9 EXPRESAN SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE DEFINICIÓN PRESUPUESTARIA EN EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

  • El rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, asume la presidencia semestral del G-9 de Universidades

La Asamblea General de Rectoras y Rectores del Grupo 9 de Universidades (G-9), reunida en Santander, ha expresado esta mañana su “preocupación” por los problemas de falta de financiación de las universidades públicas en general, y, en particular, porque la nueva ley, la LOSU, según se ha valorado, no prevé responder a este déficit de forma clara.


“Aunque al principio esta ley fue recibida con ilusión porque parecía que en ese texto se iba a definir de forma clara un incremento presupuestario hacia las universidades públicas, lo que ahora estamos constatando es que ese compromiso no solo no se ha reforzado, sino que el articulado que habla de esa financiación se ha “descafeinado”, ha explicado el rector de la Universidad de Cantabria y nuevo presidente semestral del Grupo 9 de Universidades. Las rectoras y rectores del G-9 han recordado, de hecho, que ese compromiso, valorado en principio en un incremento del 1% del PIB en la redacción inicial, ha quedado sujeto a las circunstancias presupuestarias de cada comunidad autónoma en la última redacción.

De esta forma, Pazos ha pedido formalmente, en nombre del G-9, “que antes de la aprobación de la ley exista ese compromiso claro de incremento de financiación”, que tenga en cuenta que las universidades públicas dependen de las comunidades autónomas.

“Cada vez las exigencias de lo que tienen que hacer las universidades públicas son mayores y, sin embargo, eso no va acompasado, ni mucho menos, con sus necesidades de financiación y, en concreto, con las de las entidades del G-9”, ha indicado Pazos en rueda de prensa que ha añadido que “hubiera sido deseable que esa definición sobre la financiación de esta ley se hubiera producido ya previamente al estado en el que se encuentra su tramitación”.

Otros acuerdos

En el transcurso de la reunión, se ha firmado también el convenio según el cual la Universidad de Murcia pasa a convertirse en universidad colaboradora del G-9, con determinadas atribuciones conferidas a su Asamblea General. Su rector, José Luján Alcaraz, ha explicado en la rueda de prensa su agradecimiento por pasar a formar parte de este grupo de universidades, dada la singularidad de dicha institución.

También han dado el visto bueno al convenio de cooperación sobre cursos y actividades de extensión universitaria, según el cual todas las universidades del G-9 se comprometen a reconocer como créditos de sus estudiantes los cursos o actividades de este tipo que el estudiantado realice en cualquiera de las otras universidades del grupo, incluyendo los créditos obtenidos por otros estudios oficiales, cursos de formación, cursos de verano y semejantes, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones.


Asimismo, los rectores han abordado la posibilidad de propiciar un nuevo convenio de movilidad del Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades del Grupo 9 que establece que los funcionarios con destino definitivo en las universidades firmantes podrán participar en las convocatorias de concursos de provisión de puestos de trabajo que en las respectivas relaciones (RPT) se encuentren reservados a funcionarios de los cuerpos y escalas propios de las universidades.

La primera sesión de la mañana ha finalizado con la intervención por vídeo- conferencia de la catedrática emérita de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Cabrera, directora de la colección de Ciencias Sociales y Humanidades de Genueve Ediciones, y del director del Campus Digital Compartido, el catedrático David Benito. 

Al final de la jornada, los rectores han mantenido una reunión con Matías Rodríguez Inciarte, presidente de Santander Universidades, con quien han intercambiado impresiones respecto a las oportunidades y desafíos de la asociación universitaria en el contexto nacional e internacional. Rodríguez Inciarte ha recordado la próxima cita del V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que tendrá lugar en mayo en Valencia.

GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación conformada por las universidades públicas que son únicas en sus respectivas comunidades autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, y la Universidad de Murcia, como entidad colaboradora. 

La finalidad de la asociación es potenciar las relaciones entre las instituciones universitarias pertenecientes al grupo, a fin de promover, entre otras, la colaboración en actividades docentes e investigadoras de su comunidad universitaria. Las universidades del G-9 cuentan con 170 000 estudiantes, 19 340 miembros del personal Docente e Investigador y 8160 miembros del personal de Administración y Servicios.

Fuente: Universidad de Cantabria.


Asamblea general de Rectoras y Rectores del G-9 en Santander

Rueda de prensa

jueves, 1 de diciembre de 2022

PEDRO FERNÁNDEZ SALGUERO, NUEVO RECTOR ELECTO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

  •  Fernández Salguero ha salido elegido hoy tras las primeras votaciones electrónicas de la UEx


Pedro M. Fernández Salguero será el próximo rector de la Universidad de Extremadura durante los próximos cuatro años. Salguero ha ganado estas elecciones, caracterizadas por ser las primeras en formato electrónico de la universidad extremeña.

Según los datos provisionales escrutados, comunicados por Antonio Serrano y Francisco Álvarez, Presidente y Secretario de la Junta Electoral de la UEx, respectivamente, la jornada se ha desarrollado con normalidad sin incidencias reseñables. En cuanto al recuento por sectores:

Sector A: 434 votos emitidos, de los cuales 324 son a favor y 110 en blanco

Sector B: 386 votos emitidos, de los cuales 306 son a favor y 80 en blanco

Sector C: 201 votos emitidos, de los cuales 155 son a favor y 46 en blanco.

Sector D: 433 votos emitidos, de los cuales 313 son a favor y 120 en blanco.

El resultado final, en términos porcentuales, se obtendrá de la ponderación de los votos, legalmente establecida, por sectores de la comunidad universitaria: 51% para los profesores doctores pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios, sector A; 16% para otro personal docente e investigador, sector B; 23% para los estudiantes, sector C y 10% para el personal de administración y servicios, sector D.

Del total del censo electoral, 22.185 personas, 792 pertenecen al sector A; 1280 al sector B; 18970 al sector C y 1017 del D.

Pedro M. Fernández Salguero gobernará la institución académica extremeña junto con su equipo rectoral compuesto por: Juan Hernández, vicerrector de Transformación Digital; Juan Francisco Panduro, gerente, Jacinto Martín, vicerrector de Profesorado, Agustín García, vicerrector de Economía y Francisco Álvarez, secretario general. Se incorporarán además Alicia González, en el vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Movilidad, Mª de Guía Córdoba, al cargo del vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Mª Mercedes Macías, como vicerrectora de Calidad y Estrategia, Teresa Terrón, nueva vicerrectora de Extensión Universitaria y María Mercedes Rico, en el vicerrectorado de Planificación Académica.

Pedro M. Fernández Salguero

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (2010), imparte docencia teórica y práctica en el Grado de Biología y en el Máster Universitario de Biotecnología Avanzada. Tras completar su licenciatura y doctorado en Biología (1991) icono_pdf.gif, llevó a cabo su formación posdoctoral (Dic 1991-Feb 1997) en el Laboratory of Molecular Carcinogenesis, National Cancer Institute, NIH (Bethesda, MD, EE.UU.) durante la cual trabajó en la generación de modelos murinos en cáncer y en la identificación de mutaciones humanas implicadas en el desarrollo de cáncer y en la respuesta terapéutica. Esta última línea de investigación generó patentes licenciadas y en uso en diagnóstico clínico.

Se reincorporó a la Universidad de Extremadura en 1997 y estableció el grupo de investigación catalogado “Biología Molecular del Cáncer”. El interés del laboratorio que coordina se centra en entender los mecanismos que controlan el crecimiento y la metástasis tumoral, y más específicamente, la interacción tumor-estroma, la reprogramación de células madre tumorales, la diferenciación tumoral y la identificación de marcadores pronósticos y dianas terapéuticas en cáncer. Estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con investigadores clínicos del SES y con numerosos grupos nacionales e internacionales. Su grupo obtiene financiación estable de Planes Nacionales, Regionales y de la UEx y de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer. Ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia Investigadora de la UEx (2015), Foro Europeo Cum Laude (2015), Federal Laboratory Consortium for Technology Transfer EE.UU. (2010 y 2011).

Su experiencia en gestión de la investigación incluye el nombramiento como adjunto del programa de cáncer del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), Instituto de Salud Carlos III (2005-2010), Gestor Colaborador responsable del subprograma de Cáncer del Plan Estatal de Biomedicina-SAF (2011-1016), presidente de la Comisión de Evaluación de grupos del área de Biología y Biomedicina del CSIC (2017-2018), adjunto de la ANEP para el programa de cáncer del FIS (2017 y 2018), Director científico del Servicio de Técnicas Aplicadas a las Biociencias (STAB) de la UEx (2010-2016), miembro de tribunales de oposición para Científicos Titulares del CSIC, miembro de la Comisión de Investigación de la UEX (2012-actualidad) y Coordinador Científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE).

La experiencia de Fernández Salguero se amplía en los últimos cuatro años en relación a la gestión tras estar al frente del vicerrectorado de Investigación y Transferencia.